La estanqueidad de las cubiertas es quizás el problema más común en fincas de comunidades de vecinos y en edificaciones aisladas. Curiosamente, es un problema que se manifiesta con mayor frecuencia en la zona del Levante español, en municipios como Valencia. A pesar de ser áreas con pluviometría anual por debajo de la media, la fuerte insolación, las lluvias torrenciales y la mala costumbre constructiva hacen que la mayoría de las edificaciones con más de 30 años de Valencia tengan o hayan tenido problemas de filtraciones de agua.

La variedad de soluciones técnicas y la magnitud del problema suponen un auténtico quebradero de cabeza para los propietarios.

VOLIA OBRAS Y SERVICIOS S.L. Somos una  empresa constructora valenciana con amplia experiencia en la reparación e impermeabilización de cubiertas en Valencia y sus municipios, y hemos querido compartir los aspectos clave a conocer si eres un propietario de un inmueble con este tipo de problema.

Evaluación del problema y contratación de las obras.

En este punto La Propiedad puede, o bien contratar un técnico que le realice un informe del estado actual, una evaluación del problema con un estudio de soluciones (preferiblemente valorado), o bien pedir solución técnica y presupuesto a una o varias empresas constructoras. Vamos a analizar las ventajas e inconvenientes de cada uno de los casos:

a) Contratar un técnico.

Ventajas:

· Imparcialidad en la elección de la solución técnica a disponer

· Unificación de criterios cuando se pide presupuesto a los constructores.

Inconvenientes:

·La elaboración de un informe por parte de un técnico supone incurrir en un coste sin tener la cubierta solucionada.

b) Contratar directamente una empresa constructora

Ventajas:

· Se obtiene inmediatamente un presupuesto de la reparación de la cubierta, sin incurrir en costes previos. Se puede solicitar asesoramiento y presupuesto a empresas constructoras que, como VOLIA, se ofrezcan realizar un informe previo de la solución sin coste.

Inconvenientes:

· La constructora tiende a ofrecer un presupuesto basado en su especialidad, pudiendo no ajustarse a lo que la cubierta realmente necesita. Es importante contar con empresas suficientemente generalistas como para saber que en su estudio de soluciones están teniendo en cuenta varias opciones. Ejemplo: si consultamos a una empresa que solo realiza proyectados de poliuretano, inevitablemente nos va a ofertar como solución proyectar toda la cubierta, cuando a lo mejor la actuación necesaria pasaba por la reparación de los sumideros.

· Al contactar con varios contratistas, sucede que cada uno puede ofrecer soluciones distintas, dificultando a la Propiedad la tarea de decidir. Sin embargo, este inconveniente puede tornarse en una ventaja porque nos permite tener varias soluciones con diferentes presupuestos y de esta manera optimizar económicamente la obras a realizar.

Aspectos a tener en cuenta en la reparación de cubiertas.

1. Los fallos de estanqueidad más habituales se sitúan en los encuentros y en los puntos singulares, y por tanto son los primeros que deben ser revisados. Estos son:

    • Junta de antepecho con la cubierta
    • Encuentro de chimeneas y conductos de ventilación.
    • Encuentro de paramentos verticales de casetas de ascensor o de equipos con la solera.
    • Juntas de bancada de instalaciones
    • Sumideros
    • Juntas de dilatación.
    • Esquinas
  1. Uso de la cubierta. Hay que distinguir si la cubierta es no transitable, transitable o transitable ocasional (solo mantenimiento de equipos). Los materiales a utilizar variarán en función de cada uno de los casos. En el caso de cubiertas no transitables, por ejemplo, no es necesario prever un revestimiento de la cubierta tras la impermeabilización.
  1. Material Existente.
  1. Pendientes de la cubierta.
  1. Necesidad de aislamiento. Los edificios antiguos no tenían en cuenta el aislamiento térmico de las cubiertas. A la hora de acometer la impermeabilización o reparación de una cubierta es deseable aprovechar para mejorar el aislamiento térmico y esto puede condicionar el sistema que se escoja para la impermeabilización y el revestimiento.

Sistemas de impermeabilización existentes.

En otro post profundizaremos en el desarrollo de cada uno de los sistemas, nuestro objeto ahora es enumerar las principales soluciones que dependiendo de los factores anteriores se aplican para la impermeabilización de cubiertas.

  • Láminas bituminosas
  • EPDM (Etileno Propileno Dieno Monómero)
  • Membranas líquidas con base poliuretano.
  • Aplicación de clorocaucho.

Impermeabilización de cubierta en edificios de las calles Montesa y Dr. Marañon de Valencia, ejecutada por VOLIA


Impermeabilización de cubierta en Ribarroja del Turia (Valencia) ejecutada por VOLIA

Cubierta de un edificio de más de 50 años situado en el término municipal de Ribarroja del Turia. Presenta al menos dos puntos de filtración que ocasionan importantes humedades en las viviendas inferiores y sin que sea posible determinar los puntos de entrada de agua por la cubierta. La Comunidad precisa ejecutar las obras necesarias al mínimo coste posible.

Tras el análisis del estado de la cubierta, se determina que la solución pasa por impermeabilizar completamente la cubierta, única solución que garantizaba acabar con las filtraciones. Para evitar el encarecimiento de las obras no se demuele el pavimento existente, procediendo a impermeabilizar y pavimentar sobre el actual. Para la impermeabilización se procedió a la colocación de lámina de betún modificado con elastómero SBS, de superficie auto protegida (protección con gránulos de pizarra de color gris en la cara exterior y un film plástico antiadherente en la cara interior) del fabricante CHOVA totalmente adherida a la superficie con soplete (calor). Se ejecutó un solape de lámina impermeabilizante con los antepechos (muretes) de la cubierta para garantizar que no se produzca filtración en la junta entre los paramentos horizontal y vertical. Se colocó un perfil  galvanizado para el remate superior del antepecho, para garantizar la correcta sujeción del solape de la tela asfáltica, rematado en la parte superior mediante aplicación de silicona sellante, que evitará a su vez la entrada de agua por ese punto. Para la pavimentación se presupuestó un pavimento formado por losetas cerámicas rústicas, de 8,5 mm de espesor y de dimensiones 33×33 cm, acabado rústico color rojo.

Impermeabilización de cubiertas en Valencia

Impermeabilización de cubiertas en Paterna

Impermeabilización de cubiertas en L’Eliana

Impermeabilización de cubiertas en Rocafort